português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
VIOLENCIA DOMESTICA/PSICOLOGIA []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 6   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 6
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE264.2
Autor:Zegarra Samamé, Tula.
Título:Diagnóstico y manejo de la violencia basada en género^ies / Diagnosis and handling of gender based violence
Fuente:Rev. peru. obstet. enferm;2(1):58-61, ene.-jun. 2006. ^btab.
Descriptores:Violencia Doméstica/prevención & control
Violencia Doméstica/psicología
Violencia Doméstica/tendencias
Maltrato Conyugal/prevención & control
Maltrato Conyugal/psicología
Límites:Humanos
Femenino
Localización:PE264.2

  2 / 6
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Uribe Quiroz, Cecilia; D'Arraigo Frassinetti, María Antonieta.
Título:Las conductas agresivas de los niños por violencia familiar en el Colegio N° 22390 Parcona, provincia de Ica^ies / The aggressive behaviors of the children for family violence in the School N° 22390 Parcona, county of Ica
Fuente:Rev. invest;(1):44-47, jun. 2000. .
Resumen:En el presente trabajo de investigación el tema que se ha desarrollado es la violencia familiar en la formación de las conductas agresivas de los niños. Estos hechos de una u otra forma determinan las bases en las cuales se sustenta el trabajo de investigación, el mismo que permitirá conocer la relación entre los dos fenómenos que se presentan a diario en los hogares familiares; violencia familiar y los problemas que estos generan en la formación del carácter de la personalidad y del aprendizaje. Con este trabajo esperamos contribuir a estimular a la población adulta, con el fin que los padres como docentes orienten su atención y comprensión al niño. Este trabajo está dedicado a todos los padres quienes tienen la gran responsabilidad en la formación de sus hijos. A los profesores quienes muchas veces comprenden que los diversos problemas que tienen los alumnos, se deben sobre todo, a la agresión de los padres a sus hijos en el hogar. (AU)^ies.
Descriptores:Violencia Doméstica/psicología
Maltrato a los Niños
Factores Socioeconómicos
Epidemiología Descriptiva
Límites:Preescolar
Niño
Adolescente
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  3 / 6
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Alvarez Machuca, Militza Carmen Virginia; Rojas Miranda, Edelmira; Vílchez Galvez, Martha Liliana.
Título:Violencia trans e intergeneracional en madres con hijos adolescentes en tres ciudades de la sierra peruana^ies / Trans and intergenerational violence in mothers with adolescent children in three cities in the peruvian highlands
Fuente:An. salud ment;26(1):9-18, 2010. ^btab, ^bgraf.
Resumen:OBJETIVO: Establecer la frecuencia de las interacciones y experiencia de violencia transgeneracional e intergeneracional en las madres y sus hijos adolescentes en tres ciudades de la sierra peruana. MÉTODOS: Estudio de tipo descriptivo correlacional, corte transversal, elaborado sobre la base de datos del Estudio Epidemiológico de Salud Mental de la Sierra Peruana, 2003. Muestra conformada por 1 346 madres e hijos adolescentes (47.6% hombres, y 52.4% mujeres). Se entiende violencia transgeneracional como la tendencia a repetir la conducta violenta aprendida, transmitida de generación en generación madre – hijo; violencia intergeneracional, como el aprendizaje producido por la experiencia (observada o vivida) que involucra interacción dentro del núcleo familiar y coetáneos, expresada en el presente mediato. RESULTADOS: A nivel transgeneracional, las madres con tendencias violentas con respecto al acto violentan a sus hijos físicamente en un 5% y, con respecto al pensamiento, éstas presentan violencia por negligencia en un 7.5%. Asimismo, la violencia psicológica I sufrida por la madre (22.2%) y la violencia sexual (23.4%) generan tendencias violentas con respecto al acto en sus hijos adolescentes, y del pensamiento, respectivamente. A nivel intergeneracional, encontramos que las madres sometidas a violencia psicológica I (62.2%) tienen como agresor principal al esposo o conviviente, hallándose a los hijos de éstas sometidos a la misma experiencia por parte de su padre en un 52.4%; estableciéndose así un patrón de sometimiento y aprendizaje. Los hijos que han experimentado violencia por negligencia por parte de sus madres suelen repetir la misma experiencia en su vida cotidiana en un 53%. CONCLUSIÓN: La historia de maltrato es un indicador significativo en la violencia inter y transgeneracional. (AU)^iesOBJECTIVE: to establish the frequency of interactions and experiences of violence and intergenerational transgenerational in mothers and heir teenage children in three cities in the Peruvian highlands. METHODS: a descriptive correlational cross section, prepared on the basis of data from pidemiological studies of Mental Health Peruana de la Sierra, 2003. Displays made up of 1 346 mothers and teens (47.6% men and 52.4% women) paired respectively. Conceptualization of transgenerational violence as the tendency to repeat the violent behavior learned, transmitted from one generation to another mother – son. And as violence intergenerational learning experience produced by the (observed or experienced) that involves interaction within the nuclear family and peers, expressed in this medium. RESULTS: At transgenerational, mothers with violent tendencies with regard to the act, violate their children physically and by 5% over the thought, they have negligently violence in a 7.5%. I also psychological violence suffered by the mother (22.2%) and sexual violence (23.4%), generate violent tendencies with regard to act in their teens, and thought respectively. At intergenerational, we found that motherssubjected to psychological violence I (62.2%) are the main aggressor spouse or cohabitant. Haller to the children of this one, undergoing the same experience by his father in a (52.4%); establishing a pattern of subjugation and learning. Children who have experiencedviolence by negligence by their mothers tend to repeat the same experience in their daily lives by 53%. : The history of abuse is a signify ant indicator in violence intervention andtransgenerational. (AU)^ien.
Descriptores:Violencia Doméstica/psicología
Violencia Doméstica/estadística & datos numéricos
Relaciones Intergeneracionales
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Estudios Epidemiológicos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v26n1/a1.pdf / es
Localización:PE1.1

  4 / 6
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Caballero Peralta, July Esther; Alfaro Chávez, Milena; Nuñez Coronado, Yesenia; Torres Aparcana, Harold Lizardo.
Título:Violencia psicológica contra la mujer por su pareja en el Perú, 2004 – 2007^ies / Intimate partner psychological violence against women in Peru, 2004-2007
Fuente:Rev. peru. epidemiol;13(3):1-7, 2009. ^btab, ^bmapas.
Resumen:Objetivo: Estimar la prevalencia de vida de violencia psicológica (VP) contra la mujer por parte de su pareja en el Perú entre los años 2004 a 2007, así como los factores demográficos y socioeconómicos asociados. Material y métodos: Estudio transversal, se empleó la base de datos de la Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática entre 2004 y 2007. El diseño fue estratificado, multietápico e independiente para cada departamento. La población objetivo fueron mujeres de 15 a 49 años que hayan tenido o tengan pareja. Del cuestionario aplicado, se analizaron las secciones de antecedentes y violencia doméstica. Se realizó un análisis descriptivo y se calculó el OR con intervalos de confianza al 95% para los factores potenciales de riesgo mediante análisis bivariable. Resultados: La muestra estuvo constituida por 13 724 mujeres con una edad media de 33.7±8.2 años. El 46.9% eran convivientes. El 38.5 % tenía instrucción primaria, 34.6% secundaria y 5.5% analfabeta. La prevalencia de vida de VP fue 74.1%. Comparadas con las casadas, aquellas separadas o divorciadas tenían cuatro veces el riesgo de haber sufrido VP (OR 4.08 IC95% 3.41–4.88). Aquellas con educación secundaria tuvieron 29% mayor riesgo de haber sufrido VP comparado las de educación superior. El consumo de alcohol por parte de la pareja estuvo asociado a VP, aumentando el riesgo en 66%. Los departamentos de la sierra central tuvieron una mayor prevalencia de VP. Conclusiones: El Perú tiene una de las más altas prevalencias de vida de VP contra la mujer por parte de su pareja. Los factores de riesgo asociados fueron el nivel educativo, estado civil, el consumo de alcohol por parte de la pareja y el antecedente de padre que haya maltratado a su madre. (AU)^iesObjective: To estimate the lifetime prevalence of psychological violence (PV) against women by an intimate partner in Peru from 2004 to 2007, and the associated demographic and socioeconomic factors. Methods: Cross-sectional study. We used the database of the National Health Survey conducted by the National Institute of Statistics and Informatics between 2004 and 2007. The design was stratified, multistage and independent for each region. The target population was women aged 15 to 49 who have or have had intimate partners. We analyzed the background and domestic violence sections from the questionnaire. We performed a descriptive analysis and calculated OR and 95% confidence intervals for potential risk factors by bivariate analysis. Results: The sample consisted of a total 13 724 women with a mean age of 33.7±8.2 years. 46.9% were living with a partner without marriage; 38.5% had only attended elementary school, 34.6% finished high school and 5.5% were illiterate. The lifetime prevalence of PV was 74.1%. Compared with married women, those separated or divorced had four times the risk of having suffered PV (OR 4.08; 95% CI 3.41-4.88). Those with only high school education had 29% higher risk of PV compared with those of higher education. Alcohol abuse by the male partner was associated with PV, increasing the risk by 66%. The central highlands region had a higher prevalence of PV. Conclusions: Peru has one of the highest life prevalences for PV against women by an intimate partner. The significant risk factors were educational level, marital status, alcohol abuse by the partner and history of a psychological violence between the parents of the victim. (AU)^ien.
Descriptores:Violencia contra la Mujer
Violencia Doméstica/psicología
Prevalencia
Perú
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/2009_v13_n03/AO4_Vol13_No3_2009_Violencia%20psicologica.pdf / es
Localización:PE1.1

  5 / 6
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Nóblega Mayorga, Magaly Suzy.
Título:Características de los agresores en la violencia hacia la pareja^ies / Characteristics of the aggressors toward couple
Fuente:Liberabit;18(1):59-68, ene.-jun. 2012. ^btab.
Resumen:La violencia hacia las mujeres es un problema de salud pública que ha sido ampliamente abordado por la literatura. Los estudios centrados en el agresor son más escasos por las dificultades de acceder a la población. En este artículo se busca realizar un acercamiento a las características demográficas, de consumo de alcohol y psicológicas que particularizan a los agresores, para ello se triangulan los resultados de dos investigaciones llevadas a cabo en un asentamiento del distrito de Villa el Salvador. Los resultados muestran que ni las variables demográficas ni el consumo de alcohol de los agresores están asociadas a la aparición de la violencia física y emocional hacia las mujeres aunque el último factor puede ser considerado un desencadenante de la agresión hacia la mujer; la presencia de celos e inestabilidad afectiva percibidas por la mujer en su pareja son factores de riesgo para la violencia emocional mientras que la asertividad percibida en su pareja es un factor protector de la violencia emocional. En la discusión se aborda la insuficiencia de estas variables para explicar las razones de la violencia hacia la mujer por lo que se tiene que recurrir a elementos del contexto sociocultural para tener una mejor comprensión de la agresión. (AU)^iesViolence against women is a public health problem that has been widely discussed in the literature. The studies focusing on the aggressor are limited for the difficulties of access to the population. This article seeks to make an approach to the demographic, of alcohol consumption and psychological characteristics that distinguish to the aggressors, so, we analyze the results of two research carried out in a settlement Villa El Salvador. The results show that neither the demographic variables nor the consumption of alcohol by the aggressors are associated with physical and emotional violence against women although alcohol consumption may be considered a trigger for aggression toward women; the jealousy and emotional instability perceived by women in their couple are risk factors for emotional violence while assertiveness perceived by couple is a protective factor of emotional violence. In the discussion covers the insufficiency of these variables to explain the reasons for the violence against women, therefore it is necessary to resort to elements of the sociocultural context to get a better comprehension of the aggression of man against woman. (AU)^ien.
Descriptores:Violencia contra la Mujer
Violencia Doméstica/psicología
Agresión/psicología
Alcoholismo
Esposos
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://www.revistaliberabit.com/liberabit18_1/7._Noblega.pdf / es
Localización:PE1.1

  6 / 6
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Inga Aranda, Julio.
Título:Enfoques explicativos de la violencia de género^ies / Explanatory approaches to gender violence
Fuente:Hontanar;13(1):60-65, ene.-dic. 2011. ^bilus.
Resumen:El autor revisa las variables psicológicas explicativas del ciclo de la violencia en la pareja. Se propone un análisis desde la perspectiva de las ciencias del comportamiento a través de modelos explicativos de la violencia (las expectativas frustradas, la atribución proyectiva, la irascibilidad por estrés continuo e impulsividad), que pueden ser útiles para explicar la violencia familiar o de pareja y los programas de acción contra ella. (AU)^iesThe author reviews the psychological explanatory variables of cycle violence in couples. It proposes an analysis from the perspective of behavioral sciences through explanatory models of violence (frustrated expectations, projective attribution, the bristling by continuous stress and impulsivity) that may be useful to explain violence in family, or in couples, and the programs of action agains it. (AU)^ien.
Descriptores:Violencia contra la Mujer
Violencia Doméstica/psicología
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/hontanar/v13n1/a3.pdf / es
Localización:PE1.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3